Error loading page.
Try refreshing the page. If that doesn't work, there may be a network issue, and you can use our self test page to see what's preventing the page from loading.
Learn more about possible network issues or contact support for more help.

¡HOLA! Especiales

Especial Papa Francisco
Magazine

¡HOLA! Especiales

¡HOLA! Especiales

EL HOMBRE, EL PAPA

RETRATO ÍNTIMO DEL PAPA DE TODOS

LA EPIFANÍA DEL HOMBRE AL QUE ELIGIÓ DIOS • El 21 de septiembre de 1953, en el confesionario de la basílica de San José de Flores, Jorge Mario Bergoglio sintió “el llamado de Dios para ser sacerdote”. Este templo apenas estaba a unas manzanas de la calle Membrillar 531, el domicilio de los Bergoglio. Jorge estaba haciendo un recado, cuando sintió “que algo me empujaba a entrar” a la basílica, según contó en Esperanza. “Vi venir a mi encuentro a un sacerdote que nunca había visto”. Se trataba de Carlos Duarte Ibarra. Decidió confesarse con él y cuando terminó, “además de no ser el mismo, sabía que quería ser sacerdote”. Aquel cura sufría leucemia y falleció un año más tarde. Fue un mazazo emocional para el joven Bergoglio: “Lloré de pena como no recuerdo haber llorado antes”. Aún esperó cuatro años para ingresar en el seminario. Estaba por tomar una decisión crucial en su vida que cambiaría la del resto de los hombres

ESTABA ESCRITO • “El libro de mi vida es la historia de un camino de esperanza que no puedo imaginar sin mi familia, sin mi pueblo, sin todo el pueblo de Dios”. El Papa Francisco fue atípico en muchos aspectos. Entre otros, porque ha sido el único Pontífice que ha dejado plasmado de puño y letra el relato de su vida, Esperanza

EL AMOR QUE PUDO CAMBIAR LA HISTORIA • Tenía doce años, cuando Jorge Mario se sintió atraído por una niña de su barrio, Amalia Damonte. Era su vecina y amiga, la joven con la que pensaba cambiar el mundo de arriba abajo para construir uno mejor. “Éramos muy humildes, amábamos a los pobres. En eso, éramos almas gemelas”, recordaría

MI BUENOS AIRES QUERIDO • Jorge Mario pateó como el que más las calles de su barrio y exploró por su Buenos Aires, la ciudad a la que, desde 2013, nunca volvió, pero que llevaba en lo más profundo de su corazón. Jamás olvidó a sus amigos de infancia y juventud, a quienes escribía una carta cada 20 de julio, el Día de la Amistad en Argentina, para contarles cómo le iba la vida.

PECADOS VENIALES • Por una promesa que le hizo a la Virgen del Carmen, no veía televisión, pero sí escuchaba la radio. Le gustaba ir en metro y sentía debilidad por el cine o, mejor dicho, por el neorrealismo italiano. No era de móviles, pero se le chiflaba el moño con el mate, su bebida favorita. En cuanto a la comida, la pizza. Pero no cualquiera, la de mozzarella con fainá. Esta es una de las muchas peculiaridades de un hombre, atípico sí, pero porque se convirtió en Pescador de otros hombres.

HABEMUS PAPAM: FRANCISCUS PRIMUS • Solo días después de haber sido entronizado, recordó una escena que había contemplado días antes en la Plaza de San Pedro: “Vi a una persona ‘sinhogar’ que paseaba con una pancarta en la que había escrito ‘Papa Francisco I’. Esa imagen solo me vino a la memoria después, cuando varios periódicos publicaron la fotografía”. Aquella imagen, la de un hombre excluido creyendo en él, le hizo poner los pies más en la tierra de lo que los tenía, sin perder el cielo de vista.

LA REVOLUCIÓN DE LA IGLESIA • Removió cimientos ante la mirada estupefacta de algunos. Intentó mantener un difícil equilibrio entre sus deseos de modernizar, y humanizar, la Iglesia y su profundo respeto por las tradiciones de una institución milenaria. Más allá de los pequeños gestos que marcaban un nuevo estilo, quiso “revolucionar” pacíficamente la Iglesia. La incitó a abordar los temas más candentes y peliagudos de la sociedad contemporánea, pero también la llevó a mirar de manera diferente los grandes problemas del mundo, sin resolver desde el principio de los tiempos.

EL GRITO DE LOS POBRES, EL CLAMOR DE LA IGLESIA • “Doy clases de Religión en una escuela donde los chicos son muy pobres; algunos hasta vienen descalzos. Muchas veces no...

Formats

  • OverDrive Magazine

subjects

Languages

  • Spanish; Castilian